Por Luis Jorge Gamboa Olea

Oaxaca volvió a hacer historia, al convertirse en la segunda entidad de la República que aprueba que los menores de edad puedan ejercer su derecho de decidir sobre su identidad de género. Con 29 votos a favor, el Congreso del estado aprobó reformar su código civil para que a partir de los 12 años, los adolescentes puedan elegir la identidad de género que aparece en sus actas de nacimiento.

La reforma aprobada fue al artículo 137 del código civil, en el que se establecía que las rectificaciones o modificaciones al acta de nacimiento solo se podrían utilizar bajo los siguientes supuestos: Cuando hubiera error de los datos contenidos en el acta respectiva. Por enmienda, cuando se solicite variar, agregar o suprimir un nombre o alguna otra circunstancia esencial del acto registrado. Cuando una persona solicite el reconocimiento de su identidad de género, en el ejercicio al libre desarrollo de la personalidad (la norma solo era aplicable para mayores de 18 años).

Ahora, el código civil garantizará este derecho a las personas adolescentes, aunque con el consentimiento de los padres de familia; esto es porque, ante la ley, son menores de edad. Para la reasignación de género en el acta de nacimiento, los padres de familia o tutores tendrán que acudir a la Oficialía del Registro Civil, presentar identificación oficial y manifestar, en compañía del menor de edad, la decisión respecto a cómo quiere ser identificado.

En caso de que los menores no tengan el respaldo de sus padres o tutores, pueden acudir Procuraduría Especializada en Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Oaxaca, la cual deberá ofrecerles asistencia legal para recurrir a los jueces, y que sean estos los que decidan si otorgan el consentimiento para tramitar el cambio de género.

El nuevo ordenamiento también señala que los registros civiles deberán contar con personal especializado en trabajo con infancias trans, diversidad sexual e intervención con adolescentes. En su intervención en el Congreso de Oaxaca, la legisladora enfatizó que esta reforma busca eliminar cualquier motivo de discriminación u obstáculo para que toda persona pueda ser reconocida en sociedad de acuerdo con su autopercepción, en cualquier parte y a cualquier edad que lo desee.

Antes de Oaxaca, el gobierno de la Ciudad de México publicó en agosto pasado los lineamientos para garantizar los derechos humanos en el procedimiento administrativo de reconocimiento de la identidad de género de los adolescentes mediante el acta de nacimiento. Cuando se habla de diversidad sexual se hace referencia a las diferentes formas de expresar el afecto, erotismo, deseo, las prácticas amorosas y sexuales entre las personas; éstas no se limitan a las relaciones de pareja entre un hombre y una mujer, por lo que incluye la heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad.

El término diversidad sexual cuestiona la idea de que hay una única forma de ejercer la sexualidad y los afectos, haciendo visible la existencia de otras formas de expresarlos. Incluye también la idea de que la identidad de género de una persona puede ser independiente del sexo con el que nació y su orientación sexual. La identidad de género es el concepto que se tiene de uno mismo como ser sexual y de los sentimientos que esto conlleva; se relaciona con cómo vivimos y sentimos nuestro cuerpo desde la experiencia personal y cómo lo llevamos al ámbito público, es decir, con el resto de las personas.

Se trata de la forma individual e interna de vivir el género, la cual podría o no corresponder con el sexo con el que nacimos. Si bien existe una diversidad de identidades de género, habitualmente se considera un espectro con dos extremos: la identidad atribuida a las mujeres y la relacionada con los hombres. Sin embargo, debemos recordar que la identidad de género: Es independiente de la orientación sexual e incluye las formas en las que una persona se autodenomina y presenta frente a las demás. Incluye la libertad de modificar la apariencia o la función corporal a través de roles sociales de género, técnicas médicas, quirúrgicas o de otra índole.

¿Qué diferencia hay entre identidad de género y expresión de género? La expresión de género es “la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una persona como masculina o femenina conforme a los patrones considerados propios de cada género por una determinada sociedad en un momento histórico determinado”. Por un lado, la expresión de género se refiere a la forma en la que las personas interpretan el género de una persona en particular, sin importar como ella misma se identifique. Por otro lado, la identidad de género alude a la manera en que una persona se asume a sí misma, independientemente de cómo la perciben los demás. Comúnmente se considera que la expresión de género es un espectro en donde un lado está ocupado por lo femenino, tradicionalmente atribuido a las mujeres, y del otro lado se encuentra lo masculino, habitualmente relacionado con los hombres. Debemos recordar que la expresión de género es independiente del sexo biológico, la identidad de género y la orientación sexual.

¿Cómo se desarrolla la identidad de género en los niños? La identidad de género suele desarrollarse en etapas: Alrededor de los dos años: Los niños toman conciencia de las diferencias físicas entre varones y mujeres. Antes de su tercer cumpleaños: La mayoría de los niños se pueden identificar como varones o mujeres con facilidad. A los cuatro años: La mayoría de los niños tienen un sentido estable de su identidad de género. Durante esta misma época de la vida, los niños aprenden conductas del rol de género, es decir, «cosas que hacen los varones» o «cosas que hacen las mujeres». Sin embargo, las preferencias entre géneros cruzados y el juego son parte normal de la exploración y el desarrollo del género independientemente de su futura identidad de género.

Consultar El poder del juego: cómo la diversión y los juegos ayudan a los niños a prosperar. El punto es que todos los niños tienden a desarrollar una visión más clara de sí mismos y de su género con el transcurso del tiempo. De cualquier manera, la investigación sugiere que los niños que confirman una identidad de género diversa conocen su género de manera tan clara y sistemática. El desarrollo del género es un proceso normal en todos los niños. Algunos niños exhibirán variaciones, en forma similar a lo que ocurre en todas las áreas de la salud y la conducta de los seres humanos. No obstante, todos los niños necesitan apoyo, amor y cuidado de su familia, de la escuela y de la sociedad, ya que esto fomenta su crecimiento y los convierte en adultos felices y saludables.

 

  • El autor del Artículo de Opinión es actualmente magistrado del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).

Por Génesis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *