Por Minerva Delgado
Con la presencia de la emblemática Banda de Tlayacapan de Brígido Santa Marina y las comparsas de los municipios de Yautepec, Tepoztlán y Tlayacapan, la diputada local Ariadna Barrera Vázquez presentó de manera pública su iniciativa para declarar el 03 de abril “Día del Chinelo”, a fin de que se festeje cada año, el primer sábado del mes de abril.
Los chinelos, son un símbolo del Estado de Morelos, y son una de las atracciones más importantes de los Carnavales, los cuáles son las fiestas más populares, destacó la legisladora.
El cinco de abril de 2017, el Congreso declaró al brinco del chinelo y carnavales como patrimonio cultural inmaterial de Morelos, “con la finalidad de reconocer la riqueza cultural de los distintos pueblos morelenses llenos de historia y tradición”.
Barrera Vázquez precisó que a casi cuatro años de esa declaración y en atención a las solicitudes que ha recibido, ahora es que propone establecer el día tres de abril como el “Día del Chinelo”, con el propósito de conmemorar ese importante acontecimiento y además, fortalecer el arraigo que como morelenses tenemos no solo a nivel Nacional, sino en todo el mundo.
Anticipó que una festividad de este tipo, ayudaría a la reactivación de la economía que gira en torno a los artesanos, chinelos y carnavales en la entidad morelense, atendiendo evidentemente a las recomendaciones de las autoridades sanitarias, ysiempre y cuando sean autorizados bajo esquemas de protección, por esta pandemia de COVID-19, que desafortunadamente nos ha trastocado.
El brinco de los chinelos nace en el municipio de Tlayacapan, Morelos, en el año de 1807, la versión más difundida sobre su origen hace referencia a las rencillas que existían entre españoles e indígenas por la exclusión de estos últimos en la festividad de Carnaval.
Por tradición, la temporada en donde se puede apreciar la aparición de los Chinelos, es previo a la cuaresma, en donde hacen acto de presencia durante los desfiles carnavalescos que se realizan en los Municipios (y pueblos) de Jiutepec, Yautepec, Tlaltizapan, Tlayacapan, Totolapan y Tepoztlán, del estado de Morelos.